Directrices para autores/as
La Revista Académica Estesis, con ISSN: 2539-3995 y e-ISSN: 2539-3987, es una revista académica seriada de periodicidad semestral (enero - junio y julio - diciembre) que promueve el ejercicio de la escritura reflexiva y crítica, desde amplias perspectivas teóricas, estimulando el diálogo abierto de docentes, artistas, investigadores, estudiantes y otros públicos. Actualmente la Revista Estesis recibe colaboraciones en español y portugués. La revista presenta versión impresa y online, está sujeta a la Licencia de Atribución básica de Creative Common CC-BY, y dispuesta mediante plataforma OJS.
La publicación está orientada a la comunidad de investigadores/as, docentes y estudiosos/as de las prácticas musicales, prácticas visuales, prácticas escénicas teatrales, contenidos audiovisuales, gestión cultural y las pedagogías integradoras, con los propósitos de producir conocimiento, impulsar la creación de redes de participación y colaborar en la difusión del creciente número de resultados de investigaciones originales, estudios teóricos y creaciones artísticas que se realizan en nuestro país y en el ámbito internacional sobre los temas mencionados.
La Revista Académica Estesis acepta contribuciones firmadas por uno o varios autores/as y escritos en español o portugués de investigadores de distintas instituciones o a título personal, según las siguientes tipologías:
- Artículos de investigación o investigación creación:
Presenta, de manera detallada, los resultados originales de proyectos de investigación. La estructura generalmente utilizada contiene: introducción, marco teórico, metodología, resultados y conclusiones, aunque en casos de investigación creación esta estructura se modifica o se reemplaza según su naturaleza.
Presenta resultados de investigación desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales.
- Artículos de divulgación:
Textos informativos que están basados en proyectos de investigación, artículos científicos (papers) o en argumentos que parten de la ciencia.
Resultado de una investigación donde se analizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo de un campo científico o artístico.
La Revista Académica Estesis, tal y como plantea Minciencias (2020), reconoce que la investigación creación en las prácticas artísticas genera conocimiento en el ámbito científico desde múltiples motivaciones y reflexiones (Ballesteros y Beltrán, 2018; López-Cano y San Cristóbal, 2014) utilizando herramientas del método científico, acudiendo a lenguajes propios y mediante un proceso centrado en el individuo que le otorga un carácter sensible en donde intervienen la interpretación, la creación y la creatividad (Feral, 2009). Por lo tanto, se asume que la investigación creación no es un modelo rígido que implique un orden o jerarquía específica, sino múltiples posibilidades de interacción entre lo creativo y lo investigativo.
La definición de artículo para la Revista Estesis NO incluye contribuciones como: resúmenes, cartas al editor, reseñas de libros, boletines institucionales, necrologías, noticias, traducciones de artículos ya publicados en otro medio, columnas de opinión y similares.
Los textos han de ser enviados a través de la plataforma OJS. Deberán cumplir con los siguientes lineamientos:
1. Directrices de formato:
- Los textos deberán ser originales e inéditos y podrán estar escritos en español o portugués.
- Para garantizar la evaluación por pares ciegos, en este documento no se hará referencia alguna al autor/a. Para ello, se deberán eliminar todas las posibles alusiones al autor/a en el texto y en las propiedades del archivo. Los datos de autor se depositan en la plataforma OJS en el lugar dedicado a la autoría.
- Deberán presentarse en formato Microsoft Word (.doc), con las siguientes características: mínimo 8 páginas, espaciado 1,5, texto con tipografía Arial o Times New Roman 12 y notas a 10.
- El título deberá estar en minúsculas, salvo los nombres propios. En dos idiomas: español e inglés.
- El texto irá acompañado de dos resúmenes, uno en español y otro en inglés (abstract). Deben tener una extensión aproximada de 250 palabras.
- Además, se escribirán 6 palabras clave (keywords) que delimiten el campo temático y cronológico, en español e inglés y separadas por punto y coma. Se recomienda usar términos establecidos en el tesauro de Bellas Artes de la UNESCO (https://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/es/).
- En caso de que el artículo esté escrito en portugués, el título, resumen y palabras clave se proporcionarán en español.
- Los autores/as deben declarar la financiación recibida para su investigación mediante la indicación de la agencia financiadora, programa y código de concesión con una nota al pie en la primera página, en caso de aplicar.
- Los títulos de los apartados y subapartados deberán ir en minúscula.
- Para las citas y referencias usar la Norma APA edición 7 o posterior en caso de que hubiese una actualización (guía disponible en: https://normas-apa.org/wp-content/uploads/Guia-Normas-APA-7ma-edicion.pdf).
- Las citas a lo largo del texto se pondrán entre comillas y sin cursiva. Cuando las citas tengan 40 palabras o más se colocarán, sin comillas ni cursivas, en un párrafo aparte que se diferenciará del resto del texto por una sangría por la izquierda y un tamaño de letra de 11.
- Al final de cada artículo se incluirá una lista con las fuentes bibliográficas y/o referentes artísticos, ordenados alfabéticamente, estrictamente con las publicaciones que efectivamente se citen en el artículo.
- En el texto se indicará cada llamada a imagen, donde corresponda, de la siguiente manera: (Fig. 1).
- Para los pies de ilustraciones, tablas, gráficas, mapas, etc. se seguirán los siguientes esquemas:
- Para esculturas y pinturas:
- 1. Autor/a (Nombre Apellidos), Título de la obra (en cursiva), año. Características (separadas por coma). Localización, Ciudad. (Créditos de la ilustración). Ejemplos:
Fig. 2. Débora Arango, Adán y Eva, 1977. Acuarela, 30 x 23 cm. Museo de Arte Moderno MAMM, Medellín.
- 3. Débora Arango, Cartelera, s. f. Óleo sobre lienzo, 110 x 231 cm. Disponible en Colección Digital MAMM: https://www.elmamm.org/Colecci%C3%B3n/Colecciones/AutorID/28#.
- Para obras arquitectónicas:
- 4. Arquitecto/a (Nombre Apellidos), Título del edificio, año. Características (separadas por comas). Localización. (Créditos de la ilustración). Ejemplo:
- 5. Rogelio Salmona, Biblioteca Virgilio Barco, 2001. Bogotá D.C. (Fotografía de BibloRED).
Para los pies de ilustraciones, tablas, gráficas, mapas, etc. Si no se cuenta con ninguno de los datos anteriores, otra opción es: Fig. 6. Descripción y características de la obra. (Créditos de la ilustración).
2. Directrices de contenido:
Para la aceptación de la publicación, se sugiere que cada componente del artículo cumpla satisfactoriamente (si aplican) con los siguientes lineamientos:
1. Título:
- Permitir la identificación del tema.
- Describir el objeto de estudio en forma clara, ilustrativa y concisa.
2. Resumen o abstract:
- Evidenciar la estructura del artículo.
- Ser concreto.
- Describir el objetivo.
- Describir el contenido del escrito.
- Exponer el método utilizado incluyendo el objeto de estudio.
3. Palabras claves:
- Identificar el área del conocimiento.
- Responder al tema tratado.
4. Texto introductorio:
- Situar con claridad el objeto de investigación.
- Describir la estrategia de investigación.
- Señalar las implicaciones (impacto social/artístico/científico) del estudio.
- Identificar la posición del autor.
- Considerar los antecedentes de la investigación.
- Enunciar el propósito y objetivos de la investigación.
5. Recursos metodológicos:
- Exponer los procedimientos utilizados por el autor para el diseño de la investigación.
- Describir el enfoque y método de la investigación (si aplica).
- Justificar la selección de variables y/o de la(s) muestra(s) utilizada(s) en la investigación (si aplica).
- Describir los instrumentos utilizados para la recolección de la información (si aplica).
- Exponer los procedimientos usados por el autor para el análisis de datos recolectados (si aplica).
6. Argumentación:
- Tener coherencia interna.
- Contar con una base conceptual de fondo que soporte la argumentación en su área de conocimiento.
- Examinar bibliografía publicada y/o referentes artísticos que soporten la investigación/creación, citando debidamente.
Cuando se trata de un artículo de revisión bibliográfica:
- El artículo debe responder a un estudio en detalle y crítico de un tema particular.
- La bibliografía (y/o referencias artísticas) debe apuntar hacia cierta perspectiva de un tema en específico.
- El revisor debe plantear un cuestionamiento central que se intenta resolver recogiendo los datos bibliográficos seleccionados.
7. Resultado y/o creación:
- Corresponder con los objetivos propuestos.
- Ser presentados de manera clara a los lectores.
- Derivar directamente del desarrollo conceptual y metodológico abordado en el texto.
8. Discusión, conclusiones, recomendaciones, o creación:
- Aportar nuevos conocimientos teóricos o prácticos a nivel artístico, cultural, social, académico o científico.
- Asumir una posición sobre el tema de investigación.
3. Datos del autor/a:
- Para garantizar el cumplimiento de los requisitos de calidad perceptivos, no se incluirá en el documento donde aparece la investigación ni en las propiedades del archivo referencia alguna al autor/a, ni ningún otro dato que pueda comprometer la revisión por pares ciegos y desvelar la identidad del autor/a. Se deberá aportar en la plataforma OJS, una biografía curricular de cada autor/a con una extensión de 10 líneas. Incluir el ORCID, si se tiene disponible.
4. Imágenes:
- Se entregarán un máximo de diez ilustraciones por artículo. En caso de que no sean propiedad del autor/a deberán pedirse los permisos necesarios para su publicación, siendo los autores/as quienes se encargarán de obtener dichos permisos y eximiendo a la Revista ESTESIS y a la Escuela Superior Tecnológica de artes Débora Arango Institución Redefinida de cualquier responsabilidad con relación a la violación de derechos de autor. Todas ellas realizadas en cualesquiera de los formatos digitales al uso (JPG, BMP o TIF) y una resolución mínima de 300 ppp. Cada imagen debe ser adjuntada en la plataforma OJS, en el espacio establecido para ello.
- El comité Editorial y Científico de la Revista ESTESIS estudiará en cada caso la necesidad de incrementar el número de ilustraciones, si así lo requiere el texto. Asimismo, se reserva el derecho a no incluir las imágenes carentes de la calidad de impresión necesaria, o reducir su número si se envían más de las estrictamente necesarias (en este último caso, se consultarán al autor/a cuáles deberán ser eliminadas).
5. Compromiso de originalidad, autoría, cesión de derechos y exención de responsabilidad:
- Todos los autores/as deben declarar un compromiso de originalidad, autoría, cesión de derechos y exención de responsabilidad en la plataforma OJS, mediante formato de Autorización de Autor/es para publicación en Revista ESTESIS.
- Al enviar un texto a través de la plataforma OJS de la Revista ESTESIS, el/los autor/es acepta/n los términos establecidos en el Acuerdo No 190: por medio del cual se aprueba el Reglamento de Propiedad Intelectual de la Escuela Superior Tecnológica de Artes Débora Arango (disponible en: https://deboraarango.edu.co/inicio/documentos/investigacion/REGLAMENTO_PROPIEDAD_INTELECTUAL.pdf).
- Erratas y retractaciones: luego de cada publicación de la revista, está permitida la corrección de erratas y la retractación por parte de los autores.
Antes de subir el artículo, se solicita al autor/a que verifique la Lista de Comprobación para la preparación de envíos. Una vez satisfechos todos los requisitos, el/la investigador/a puede proceder a la subida de todos los documentos en la plataforma OJS.