Resumen
Este artículo se ocupa de pensar el rol que poseen el cuerpo y la dramaturgia en la creación escénica contemporánea, asimismo del lugar donde se instala el actor-creador en un escenario de investigación-creación como el Laboratorio de Dramaturgia Corporal. Su construcción surge de la indagación sobre las posibilidades creativas que puede arrojar la experimentación en ambientes de formación con un enfoque desde la dramaturgia corporal. Además, en la búsqueda de metodologías que contribuyan a la decolonización del teatro de ese textocentrismo y de modelos establecidos que llevan el ejercicio actoral a la simple reproducción. Esto ubica, tanto al cuerpo como a la dramaturgia, en campos expandidos que permiten una relación dialógica en la construcción de nuevas teatralidades, guiando al estudiante-investigador a la experimentación y al encuentro con lo inexplorado, para arribar a maneras de creación y expresión diferentes de las establecidas por la tradición.
Citas
Barba, N. S. (1990). El arte secreto del actor. (Y.-H. P. Bert, Trad.). Ciudad de México, México: Escenología AC.
Barreiro, A. M. (2004). La construcción social del cuerpo en las sociedades contemporáneas. Papers. Revista de sociología, 73, 127-152. doi: http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v73n0.1111.
Ceballos, E. (1992). Principios de Dirección Escénica (1 ed.). Estado de Hidalgo, México: Escenología AC.
Cuartas, S. L. (septiembre de 2009). Investigación - Creación. Un Acercamiento a la Investigación en Artes. Horizontes Pedagógicos, 11(1), 87 - 92. Recuperado el 16 de mayo de 2018, de https://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/rhpedagogicos/article/view/339/303
Danan, J. (2012). Qué es la dramaturgia y otros ensayos. (V. Viviescas, Trad.) México D.F., México: PasoDeGato.
Deleuze, G. (1987). La imagen Tiempo, estudios sobre cine 2 (1 ed.). (I. Agoff, Trad.). Buenos Aires, Argentina: Ediciones Paidós, Barcelona - Buenos Aires - México.
Dort, B. (2009). Condición sociológica de la puesta en escena teatral. (L. R. Obregón, Trad.). México D.F., México: PasoDeGato.
Dubatti, J. (2004). Dramaturgia (s) y Nueva tipología del Texto Dramático. En D. G. Chabaud, versus Aristóteles - Ensayo sobre dramaturgia contemporánea, (págs. 101-107). México D.F., México: Anónimo Drama.
Gilles Deleuze, F. G. (2004). Mil mesetas. Capitalismo y Esquizofrenia (6° ed.). (J. V. Pérez, Trad.) Valencia, España: Pre-textos.
Griffero, R. (2011). La dramaturgia del espacio (1° ed.). (F. Albornoz, Ed.). Santiago de Chile, Chile: Ediciones Frontera Sur.
Hernández, F. H. (03 de enero de 2008). La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación. Educatio Siglo XXI (26), 85-118. Recuperado el 28 de noviembre de 2018, de https://revistas.um.es/educatio/article/view/46641.
Kurguinian, M. S. (2010). Hacia Una Teoría Dramática (1 ed.). (A. P. Tayzan, Trad.). México D.F, México: PasodeGato.
Mandoki, K. (2006). Estética cotidiana y juegos de la cultura - Prosaica I. Ciudad de México: México: Siglo Veintiuno Editores.
Martínez, M. T. (2015). El proceso creador del actor corporal: de la gramática a la representación. Universidad de Valencia, Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Valencia: Universidad de Valencia. Recuperado el 12 de Julio de 2017, de http://roderic.uv.es/handle/10550/51025.
Le Breton, D. (1999). Las pasiones ordinarias. Antropología de las emociones. (H. Pons, Trad.). Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión.
Le Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad (1° ed.). (P. Mahler, Trad.). Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión Buenos Aires.
Pavis, P. (2015). La puesta en escena contemporánea. Orígenes, tendencias y perspectivas. (1° ed.). (M. Muguercia, Trad.). Murcia, España: edit.um. Ediciones de la Universidad de Murcia.
Ramon, R. H. (2016). Voces y geografías de la educación artística. (A. Orbeta, Ed.) EARI- Educación Artística Revista de Investigación (7), 162-166. doi: https://doi.org/10.7203/eari.7.8145
Sánchez, J. A. (1999). Dramaturgias de la imagen (2° ed.). Cuenca, España: Ediciones de la Universidad de Castilla - La Mancha.
Sánchez, J. A. (2007). De las dramaturgias de la imagen a las dramaturgias de la imaginación. Estudis Escénics (32), 270 - 280. https://www.raco.cat/index.php/EstudisEscenics/article/view/253673/340459
Sarrazac, J.-P. (junio de 2013). A invenção da teatralidade. Sala preta, 13(1), 56-70. doi:10.11606/issn.2238-3867.v18i1p138-151
Sarrazac, J.-P. (2013). Léxico del drama moderno y contemporáneo (1° ed.). (V. V. (coord.), Trad.) México D.F., México: PasoDeGato.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2022 Revista Académica Estesis