Resumen
Vivir hoy en una ciudad implica estar sujeto al ritmo acelerado propio de las actividades de producción y consumo instauradas en las sociedades occidentalizadas. La exigencia de velocidad impide dedicar tiempo al andar, práctica ligada a la apropiación del espacio que se habita. En ese sentido, se propone la hipótesis de que el caminar es un acto cotidiano de resistencia mediante el cual los habitantes participan en la construcción de la cuidad; por lo tanto, andar se constituye en acto poético y político. La argumentación recurre a la revisión de referentes teóricos y al análisis de algunas propuestas de arte contemporáneo que emplean la práctica del andar como procedimiento para inventar el espacio, cuestionando los usos instituidos en los procesos de urbanización. Se concluye que el andar permite redescubrir los espacios cotidianos y origina múltiples relatos gracias a los cuales el espacio adquiere sentido.
Citas
Alÿs, F. (1990-92). Colector [Acción]. Ciudad de México. Registro de la acción recuperado de: https://francisalys.com/the-collector/
Alÿs, F. (1994). Turista [Acción]. Ciudad de México.
Alÿs, F. (1994). Zapatos Magnéticos [Acción]. La Habana. V Bienal de La Habana – Cuba. Registro de la acción recuperado de: https://francisalys.com/zapatos-magneticos/
Alÿs, F. (1995). The Leak [Acción]. São Paulo.
Alÿs, F. (2004). Barrenderos [Acción]. Ciudad de México. Registro de la acción recuperado de: https://francisalys.com/barrenderos/
Alÿs, F. (2004). The Green Line (Sometimes doing something poetic can become political and sometimes doing something political can become poetic) [Acción]. Jerusalén. Registro de la acción recuperado de: https://francisalys.com/the-green-line/
Alÿs, F. (2008). Interview with James Lingwood. In: Johnstone, S. (ed.). The everyday. Whitechapel: Documents of Contemporary Art. MIT Press, p.141.
Alÿs, F. (17 de diciembre de 2010). Francis Alÿs / Entrevistado por Bea Espejo. Revista El Cultural. https://elcultural.com/Francis-Alys
Bachelard, G. (2000). La poética del espacio (Trad. Champourcin, E.). Fondo de Cultura Económica.
Careri, F. (2013). Walkscapes: o caminhar como prática estética (Trad. Bonaldo, F.). Ed. Gustavo Gili.
Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer (Trad. Pescador, A.). Universidad Iberoamericana. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
Cortázar, J. (1995). Historias de cronopios y de famas. Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara.
Debord, G. (1995). La sociedad del espectáculo (Trad. Vicuña, R.). Ediciones Naufragio.
Deleuze, G. (1987). La imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2 (Trad. Agoff, I.). Paidós.
Gros, F. (2014). Andar, una filosofía (Trad. González-Gallarza, I.). Taurus. E-book sin paginación.
Groys, B. (2014). Volverse público: las transformaciones del arte en el ágora contemporánea (Trad. Cortes Rocca, P.). Caja Negra.
Ingold, T. (2015). Líneas: una breve historia (Trad. García Simón, C.). Gedisa.
Internacional Situacionista (1999). Internacional Situacionista: textos íntegros en castellano de la revista Internationale Situacionniste (1958-1968). Vol.1: La realización del arte (Trad. Navarro, L.). Literatura Gris.
Jacques, P. (org.). (2003). Apologia da deriva. Escritos situacionistas sobre a cidade (Trad. Abreu, E.). Casa da Palavra.
Jacques, P. (2012). Elogio aos errantes. EDUFBA.
Le Breton, D. (2014). Caminar: elogio de los caminos y de la lentitud (Trad. Goldstein, V.). Waldhuter Eds.
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio (Trad. Martínez Gutiérrez, E.). Capitán Swing.
Maderuelo Raso, J. (2012). La idea de espacio en la arquitectura y el arte contemporáneos, 1960-1989. Akal.
Pallasmaa, J. (2016). Habitar (Trad. Giménez Imirizaldu, À.). Ed. Gustavo Gili.
Papastergiadis, N. (2010). Spatial Aesthetics, Art, Place, and the Everyday. Institute of Network Cultures.
Peran, M. (2017). Repetir el porvenir. In: Arenós, Xavier. La presencia y la ausencia. IVAM. Recuperado de <http://www.martiperan.net/print.php?id=74>.
Perec, G. (2001). Especies de espacios (Trad. Camarero, J.). Montesinos.
Santos, M. (2006). A natureza do espaço. Ed. Universidade de São Paulo.
Speranza, G. (2012). Atlas portátil de América Latina: arte y ficciones errantes. Anagrama.
Tsai Ming-Liang, director (2012). Walker [cortometraje]. Hong Kong: Youku.com, Hong Kong International Film Festival.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2022 Revista Académica Estesis