Resumen
El PFI[1] en la versión 2022-1 de la Decanatura de Prácticas Musicales de la Escuela Superior Tecnológica de Artes Débora Arango buscó atender la declaratoria de las prácticas artísticas en contexto del Modelo Pedagógico por medio de la exploración, reflexión y creación en torno a legados estéticos de artistas consideradas mujeres eternas por la comunidad académica de los programas de música y producción sonora. Sin embargo, ante la enorme y variada lista de nombres en las que diferentes sujetos, con diversas experiencias estéticas, culturales, artísticas y sociales, pueden referenciar a mujeres en el arte bajo el adjetivo eternas, se hace necesario un marco conceptual y metodológico que plantee un pensamiento relativista con relación al concepto central del proyecto. De esta forma, el papel de las mujeres en diversos campos simbólicos del arte se puede analizar desde Pierre Bourdieu, sociólogo francés, quien propone ver teóricamente los campos como espacios sociales, simbólicos y relativamente autónomos donde se distribuyen posiciones sociales como estrategias (conscientes e inconscientes) de relacionamientos de poder. Para el caso del presente estudio, hablamos de las posiciones sociales y simbólicas de aquellas artistas latinoamericanas que se podrían considerar y legitimar como mujeres eternas y, por otro lado, los estudiantes y docentes (actores sociales) pertenecientes a la comunidad académica de la institución que se ubican desde diversos campos de acción disciplinar.
El presente texto es un capítulo de libro que hace parte de un proceso investigativo de largo aliento que busca analizar asuntos entorno a las prácticas musico-culturales de Colombia. Pretende aportar algunas reflexiones en torno al concepto de mujeres eternas, sistematizar las experiencias estéticas vividas alrededor de las creaciones artísticas generadas en el mencionado PFI 2022-1, y analizar la información recopilada con miras a responder la pregunta ¿De qué forma se desarrolló el uso discursivo de “mujeres eternas” en los estudiantes y docentes de la Decanatura de Prácticas Musicales de la Escuela Superior Tecnológica de Artes Débora Arango en el 2022-1 en el marco del PFI? Para esto, se desarrollaron tres apartados: El primero buscó aproximaciones teóricas para el análisis del concepto de mujeres eternas como un fenómeno discursivo presente en la comunidad de músicos de la institución; el segundo buscó sistematizar y analizar el evento final del PFI en el que gran parte de la comunidad de músicos se volcaron a presentar en un concierto sus creaciones artísticas y reflexiones finales; y por último se discute de una forma más específica algunas experiencias significativas vividas por el Semillero de Investigación Cantos y Cuentos de Mujeres Eternas en el transcurso del semestre académico y que son asuntos significativos para el presente estudio.
[1] Proyecto Formativo Integrador
Citas
Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. México, D. F. Editorial Grijalbo, S. A. https://bit.ly/3rmCpfl
Bourdieu, P. (1983). Poder, Derecho y Clases Sociales. Desclée.
Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Taurus.
Consejo Directivo y Académico Escuela Superior Tecnológica de Artes Débora Arango. (2021, marzo). Proyecto Educativo Institucional (P. C. Gómez Cano, Ed.). https://bit.ly/3A2Ebsh
Díaz, C. (2013). Recepción y apropiación de músicas populares: dispositivos de enunciación, lugares sociales e identidades. Vol. 1 n°2, 16. El Oido Pensante, 1(2), 16. https://bit.ly/3fl3pHW
Eduvari. (2008) Eduardo Galeano - Mujeres (1/3) [Archivo de video]. Youtube. https://bit.ly/3v47Wpe
Gobierno de Colombia. (2019). Misión de Sabios Colombia - 2019. https://bit.ly/3ym1agK
Gómez Cano, P. C. (s.f.). Pedagogías Integradoras [Diapositivas]. https://bit.ly/3u2F3cu
Laclau, E. (2004). El análisis político del discurso: entre la hegemonía la retórica. Entrevista a [Entrevista] Gustavo Oliveira https://bit.ly/3fzPHAj
López-Cano, R. (2020). La investigación artística en música en Latinoamérica. Quodlibet. Revista de Especialización Musical, 74. https://bit.ly/3A9fTgc
Noticias ONU (2020). La inequidad de género en el siglo XXI es una estupidez. Desigualdad de Género, UN News. https://bit.ly/3Prte8o
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación - MinCiencias. (2020). ANEXO 3 La Investigación + Creación: Definiciones y Reflexiones. Dirección de Generación de Conocimiento. https://bit.ly/3ubejqn
Equipo editorial, Etecé. (2022) Concepto de Discurso. Disponible en: https://bit.ly/3B6o6m6 Última edición: 1 de octubre de 2020. Consultado: 14 de julio de 2022
Sans, J. (2017). Música y estudios del discurso: una atracción fatal. Para C. Díaz, & B. Corti, Música y discurso: aproximaciones analíticas desde América Latina. In Música y discurso. (p. 25). https://bit.ly/3t979k0
Torres Martín, E. (2016). La perspectiva femenina en Eduardo Galeano a través del análisis literario de su obra Mujeres. https://bit.ly/3csSg8C

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2022 Revista Académica Estesis