Resumen
Desde los años noventa la relación del arte y las nuevas tecnologías de la imagen han modificado la escena teatral incorporando la proyección de imágenes virtuales que reflejan diferentes espacios del mundo. La tecnoescena (Kozak, 2012) en la contemporaneidad es entendida como la manifestación de artes escénicas que presenta la incorporación de distintos soportes tecnológicos en el espacio escénico para modificar la percepción de la teatralidad en las obras donde la telecomunicación conecta espacios distantes en un mismo espectáculo, y donde el cruce de rasgos que caracterizan lo local deja ver las transformaciones culturales que percibimos como hibridez. En la nueva escena mediada tecnológicamente se incorpora la imagen digital que materializa lo virtual. Las proyecciones de estas imágenes están constituidas por la transducción de los elementos codificados que componen el mundo actual, pero son de diferente naturaleza porque generan una nueva presencia. La interacción con las imágenes digitales produce un cambio de paradigma en la labor del actor. En este nuevo universo el cuerpo del actor se ve interpelado, modificado cualitativamente, ya que dialoga con los distintos estímulos tecnológicos que, en palabras de Toscarelli (2008) hacen de “la puesta en escena un organismo heterogéneo, rizomático y en constante transformación, similar al proceso molecular dentro del cual la representación tradicional ya no tiene cabida” (p.414) Estas experiencias proponen al actor una metodología de trabajo diferente a la empleada hasta el momento.
A partir de estos postulados nace la inquietud de reflexionar sobre el sistema de puesta en escena y la corporeidad del actor que establece el teatro dramático, para plantear como problema la modificación de características específicas de la puesta en escena cuando existe una mediación tecnológica y la alteración de las características que definen la corporeidad del actor, en ese espacio de realidad virtual que ocupa parte de la escena. Para ello, se recupera un trabajo de experimentación escénica de carácter interdisciplinar desarrollado en Argentina, donde se exploran no sólo las distintas características del trabajo del actor y su acción poética en escenas mediadas por recursos tecnológicos, sino también, donde prevalece la noción de campo expandido e hibridez. Los resultados arrojados por la experiencia de laboratorio permiten establecer lecturas transversales al ámbito experimental en relación y contraste con experiencias situadas en otras latitudes, y con experiencias realizadas en el campo de la informática y la robótica. Finalmente, se establece una perspectiva crítica sobre distintas teorizaciones que se desarrollan en la temática a fin de ampliar y validar algunos conceptos para el caso del actor teatral que acciona en una tecnoescena.
Citas
Ascott, Roy (2003) Telematic Embrace. Visionary theories of art, technology, and consciousness. Los Angeles, California. University of California Press, LTD.
Castro Bedoya, José Octavio (2022) Dramaturgia del cuerpo: De la experimentación a la creación, en Revista ESTESIS Vol. 12 Núm. 1. pp. 8-27.
Cornago, Oscar (2005) Teatro posdramático: La resistencia de la representación. En Dubatti, Jorge (Comp.) Escritos sobre teatro I. Buenos Aires. Editorial Nueva Generación.
De Marinis (1997) Comprender el teatro. Lineamientos de una nueva teatrología. Buenos Aires. Editorial Galerna.
Deleuze, Gilles (2005) Lógica del sentido. Traducción de Miguel Morey. Barcelona. Editorial Paidós Ibérica.
Dubatti, Jorge (2014) Filosofía del teatro III. Buenos Aires. Atuel.
Féral, Josette (2004) Teatro teoría y práctica: Más allá de las fronteras. Buenos Aires. Editorial Galerna.
Haraway, Donna (1991, 2018) Manifiesto para cyborgs. Ciencia, tecnología y feminismo socialista a finales del siglo XX. Argentina. Letra Sudaca Ediciones.
Haraway Donna (1995) Ciencia, ciborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Traducido por Manuel Talens. Madrid. Cátedra.
Hayles, Katherine (1999) How we became posthuman. Chicago & London. The University of ChicagoPress.
Kozak, Claudia (2012) Tecnopoéticas Argentinas. Archivo blando de arte y tecnología. Buenos Aires. Caja Negra Editora.
Kozak, Claudia (2014) Poéticas/políticas tecnológicas en Argentina (1910-2010). Paraná, Provincia de Entre Ríos. Editorial fundación la hendija.
Kroker, Arthur and Kroker, Marilouise (1996) Hacking the future: Stories for the flesh-eating 90 s. New York. St Martin´s Press.
Lehmann, Hans Thies (2013) Teatro posdramático. Madrid. Cendeac- Paso de Gato.
AUTOR
Quéau, Philippe. 1993. Lo virtual. Virtudes y vértigos. España. Paidós
Santaella, Lucia (2007) Figurações do corpo biológico ao virtual en Linguagens líquidas na era da mobilidade. São Paulo. Paulus.
Taylor, D. y Fuentes, M. (2011) Estudios avanzados de performance. México. Fondo de Cultura Económica.
Thenon, Luis (2002) El trabajo del actor en el teatro actual. En Anuario La Escalera (N° 12) Año 2002.
Trastoy, Beatriz (2010) Cuerpo y autorreferencialidad: re¬formulaciones políticas en el teatro argentino actual, en Cornago et al (2010) UTOPÍAS DE LA PROXIMIDAD EN EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN La creación escénica en Iberoamérica. España. Ediciones Universidad de Castilla-La Mancha.
Ulm, Hernan y Navallo, Tatiana (2019) DOSSIER: TECNOLOGÍAS POÉTICAS en el arte contemporáneo, en ESTESIS Vol. 6 Núm. 1. Pp. 6-13.
Zizek, Slavoj (2006) Órganos sin cuerpos. Traducción de Antonio Gimeo Cusínera. Valencia. Pre- textos.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2022 Revista Académica Estesis