Resumen
La crisis de salud provocada por la pandemia del COVID19 afectó directa y principalmente a las actividades colectivas. En nuestro contexto artístico, para contener las inmensas olas de contagio, los teatros, museos, salas de conciertos, escuelas y lugares de ensayo fueron cerrados sin fecha de reapertura. Con las diversas limitaciones impuestas por el aislamiento social, el canto coral en todo el mundo estuvo necesariamente mediado por la tecnología, lo que ha generado un impacto directo en la relación del cantante con su propia voz y del director con el proceso de creación musical. En este contexto, el cuerpo analógico/biológico deja de ser el instrumento fundamental de la actividad musical, siendo subordinado a la virtualidad y al registro audio/visual. Sin embargo, este devenir biocibernético impuesto por el aislamiento social durante la pandemia, abre una grieta para la experimentación y, prácticamente demanda una transformación del quehacer musical bien como de sus actores, incentivando nuevas formas de concebir la música y la creación colectiva. El presente trabajo es parte del proceso A/R/Tográfico realizado en el marco de la Maestría en Músicas de América Latina y el Caribe en la Universidad de Antioquia, y ha resultado en la concepción de la obra sonora “Nós” y el diseño de la plataforma digital “Anhum”, en colaboración con la Universidade Federal do Rio Grande, en Brasil. Tales creaciones tienen carácter experimental y buscan, a través de recursos sonoros y artes performáticas, traducir la experiencia pandémica de una directora coral e invitar al público a la escucha activa y a la creación colectiva a través de la tecnología.
Citas
Barone, T., & Eisner, E. W. (2011). Arts based research. Sage.
Deleuze, G., Guattari, P. F., & Pérez, J. V. (2004). Mil mesetas. Pre-textos.
Domingues, D. (2003) A Humanização das Tecnologias pela Arte. In: DOMINGUES, Diana (Org.). A Arte no Século XXI: a humanização das tecnologias. São Paulo: Editora UNESP.
Irwin, R. L., & Springgay, S. (2008). A/r/tography as practice-based research. Being with a/r/tography, 71-80.
Irwin, R. L. (2013). Becoming a/r/tography. Studies in Art Education, 54(3), 198-215.
Lévy, P. (2003). Que é o Virtual?, O. Editora 34.
Nancy, J. L. (2012). 58 indícios sobre o corpo. Revista da Universidade Federal de Minas Gerais, 19(1 e 2), 42-57.
Nyman, M. (1999). Experimental music: Cage and beyond (Vol. 9). Cambridge University Press.
Santaella, L. (2007). Pós-humano: por quê?. Revista USP, (74), 126-137.
Stark, J. (1999). Bel canto: a history of vocal pedagogy. University of Toronto Press.
Whitacre, E. (2020). Virtual Choir 6. https://virtualchoir6.com/.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2022 Revista Académica Estesis