La clusterización de la cultura
La clusterización de la cultura.pdf

Palabras clave

Distritos creativos, Distritos culturales, Clúster, Áreas de Desarrollo Naranja, Economía Creativa, Industrias creativas y culturales

Cómo citar

Galeano Bolívar, B. (2022). La clusterización de la cultura: La aglomeración geográfica en las industrias creativas y culturales. Revista Académica Estesis, (13), 26–39. https://doi.org/10.37127/25393995.162

Resumen

Esta reflexión es parte de una investigación preliminar -de corte cualitativo- y no es concluyente en la medida en que puede ampliar el número de entrevistas, encuentros y bibliografía sobre su objeto de estudio. Define, en primer lugar, lo que podría entenderse por la clusterización de la cultura a través de lo que ha llamado la literatura especializada distritos creativos y culturales. Menciona, también, la estrategia territorial vinculada a la cadena de valor de las economías creativas del actual gobierno colombiano conocida como Áreas de Desarrollo Naranja. Por último, pretende ubicar en contexto y proporcionar rutas de indagación y gestión, no sólo sobre los territorios o “polígonos” demarcados en las Áreas de Desarrollo Naranja y los distritos creativos y culturales, sino también en la ampliación de la noción de lugar como un concepto dinámico y en construcción respecto a la clusterización cultural.

https://doi.org/10.37127/25393995.162
La clusterización de la cultura.pdf

Citas

Aumente Rivas, P. (2018). La deriva de los distritos, de culturales a creativos. En M. A. Chaves e I. Tejada (Eds). Distritos culturales y revitalización urbana. Icono14 Editorial.

Aumente Rivas, P. (2021). Arte colaborativo y Distritos culturales. Revisitando algunas fuentes. Arte y políticas de la identidad. 25, 13-32.

Florida, R. (2008). Who’s Your City?. Basic Books

Florida, R. (2010). The Great Reset: How New Ways of Living and Working Drive Post-Crash Prosperity. HarperCollins.

Frost-Kumpf, H. (1998). Cultural Districts. The Arts as a Strategy for Revitalizing Our Cities. Americans for the Art. Disponible en:

http://www.americansforthearts.org/sites/default/files/Cultural%20Districts_0.pdf

Howkins, John (2013). The Creative Economy: How People Make Money from Ideas. Penguin UK.

Martel, F. (2011). Cultura Mainstream. Cómo nacen los fenómenos de masas. Taurus.

Mazzucato, M. (2017). El Estado emprendedor. RBA libros.

Moralo. A. (2017). El Distrito Cultural de L’Hospitalet. La transformación del espacio público a partir de la cultura. Departamento de Medios, Comunicación y Cultura Universitat Autònoma de Barcelona Trabajo Fin de Máster en Medios, Comunicación y Cultura.

https://ddd.uab.cat/pub/trerecpro/2017/hdl_2072_293666/Andrea_Moralo_-_TFM.pdf

Miller, T. (2018). El trabajo cultural. Editorial Gedisa.

Ministerio de Cultura (2022). Áreas de Desarrollo Naranja (ADN). Recuperado de: https://economianaranja.gov.co/areas-de-desarrollo-naranja-adn/

Porter, M. (1998). Clusters and the New Economics of Competition. Harvard Business Review. Disponible en: https://hbr.org/1998/11/clusters-and-the-new-economics-of-competition

Rosler, M. (2017). Clase cultural. Arte y gentrificación. Caja Negra.

Sadin, Eric (2018). La silicolonización de mundo. La irresistible expansión del liberalismo digital. Caja Negra.

Tironi Rodó, M. (2010). ¿Qué es un clúster? Geografías y prácticas de la escena de música experimental en Santiago, Chile. Revista Eure. 36 (109), 161-187.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2022 Revista Académica Estesis

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.