La Presencia de los cuerpos de las empleadas domésticas en las artes visuales y cinematográficas latinoamericanas
Resumen
En el presente texto revisamos la presencia de los cuerpos de las empleadas domésticas en las artes visuales en el contexto latinoamericano. Este trabajo despliega uno de los propósitos de la tesis doctoral Los cuartos de las empleadas domésticas: espacios de formación de los cuerpos, estudio que se ha planteado y desarrollado desde la perspectiva de la investigación-creación. Para dicha revisión, realizamos un acercamiento a dos obras de artistas colombianos, al proyecto de una artista peruana y a tres producciones cinematográficas. Este conjunto de trabajos artísticos nos permiten reflexionar sobre la manera como el cuerpo de la empleada doméstica está presente en las artes y destacar que, más allá de los regímenes estéticos que operan en la configuración de las imágenes, en estas obras confluyen de modos muy diversos las ideologías de clase, el racismo y las profundas desigualdades sociales que subsisten abiertamente en América Latina.
Citas
A. y Hernández, E. (2020). Educación y gestualidad: inquietudes estéticas en torno al performance de los profesores en el escenario escolar. Calle 14 Revista de Investigación en el Campo del Arte, 15(28). Recuperado de https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/c14/article/view/16277
Arango, D. (1997). Sin título. [Acuarela sobre papel, 35,5 x 25,9 cm]. Banco de la República de Colombia, Bogotá. Recuperado de: https://www.banrepcultural.org/coleccion-de-arte/obra/sin-titulo-ap2882
Ariès, P. y Duby, G. (1990). Historia de la vida privada. Capítulo 2. Madrid: Editorial Taurus y Alfaguara S.A.
Botero, F. (1983). Familia colombiana. [Pintura al óleo sobre lienzo, 183 x 195,5 cm]. Colección permanente del Museo de Antioquia, Medellín, Colombia.
Chollet, M. (2015). En casa. Una odisea del espacio doméstico. Buenos Aires: Hekht Libros.
Dibie, P. (1989). Etnología de la alcoba. Barcelona: Gedisa.
Eisner, E. (1998). El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Madrid:Paidós.
González, N. (2006). Colombia en la pintura de Fernando Botero (Tesis de doctorado). Barcelona:Universitat Politècnica de Cataluny.
Gumbrecht, H. (2005). Producción de presencia: lo que el significado no puede transmitir.Ciudad de México: Universidad Iberoamericana.
Hernández, E., y Aguirre, Y. (2019). Intensidades del olvido: experimentación-creación de imágenes en entrecruces con el pensamiento de Henri Bergson. Tsantsa. Revista de Investigaciones Artísticas, (6), 153-163. Recuperado de https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/tsantsa/article/view/2655
Malosetti, L. (2018). Le lever de la bonne entre París y Buenos Aires. En Rossi, M. y Campanella, L. (Eds.), Los de abajo tres siglos de sirvientes en el arte y la literatura en América Latina (pp. 41-63). Rosario, Argentina: UNR Editora.
Moliniere, P. (2012). El trabajo del cuidado y la subalternidad. Recuperado de https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-01075702
Ortiz, D. (2010). 97 empleadas domésticas [Libro/Instalación]. Barcelona: Cevagraf.
Ortiz, D. (2020). 97 empleadas domésticas. Recuperado de https://daniela-ortiz.com/
Pardo, J. (1991). Sobre los espacios pintar, escribir, pensar. Barcelona: Ediciones del Serbal.
Sacco, V. y Panella, V. (2018). 97 empleadas domésticas. La representación/invisibilidad del trabajo del cuidado en el Perú. En Rossi, M. y Campanella, L. (Eds.), Los de abajo tres siglos de sirvientes en el arte y la literatura en América Latina (pp. 145-165). Rosario, Argentina: UNR Editora.
Sívori, E. (1887). El despertar de la criada. [Óleo, 198 x 191 cm]. Museo Nacional de Bellas Artes de Argentina. Recuperado de: https://www.bellasartes.gob.ar/coleccion/obra/1894/
Sullivan, G. (2006). Research Acts in Art Practice. Studies in Art Education, 48, 19-35. doi:10.2307/25475803