El tango baile posibilidad de habitar el nuevo espacio
Palabras clave:
Inmigración, Habitar, Tango, Baile
Resumen
Este texto es una de las evidencias que ha tenido lugar en el semillero de investigación CorpoTango, en el que s investiga alrededor del tango y sus aspectos sociales, culturales y musicales. Se propone unrastreo sobre el tango-baile como una manera de habitar un nuevo espacio con el propósito de resaltar acontecimientos históricos como la inmigración en su consolidación. El tango-baile surge como una forma de resistencia y de evocación para destacar la necesidad del individuo de sentirse parte de un lugar.
Citas
Borges, J. (2016). El tango. Cuatro conferencias. Bogotá, Colombia: Lumen.
» Capdevielle, J. (2011). El concepto de habitus: “Con Bourdieu y contra Bourdieu”. Revista Andaluza
de Ciencias Sociales. N°10, pp. 31-45.
» Falcoff, L., (2013). Mitos y verdades del baile del tango. Montevideo, Uruguay: Centro Nacional de
Documentación Musical Lauro Ayestarán.
» Gómez, M. (2009). El cuerpo en relación con el tango. Un punto de vista fenomenológico. Anuario
colombiano de fenomenología. Volumen III, pp. 195-203.
» Pardo, J. (1991). Sobre los espacios pintar, escribir, pensar. Barcelona, España. Ediciones del Serbal.
» Sábato, E., (1963). Tango: discusión y clave. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Losada.
» Silva, L. (2018). Nuevos arraigos: la configuración de los lugares propios en los procesos de
migración. Revista ESTESIS, 4(4), 17-29. Recuperado a partir de https://revistaestesis.edu.co/
index.php/revista/article/view/21
» Valencia, A., (2012). El universo del tango, volumen 3. Medellín, Colombia: Academia colombiana
del tango.
» Valencia, A., (2012). El universo del tango, volumen 4. Medellín, Colombia: Academia colombiana
del tango.
» Valencia, A., (2014). El universo del tango, volumen 9. Medellín, Colombia: Academia colombiana
del tango.
» Vidart, D., (2013). Gardel: siglo XXI. Montevideo, Uruguay: Centro Nacional de Documentación
Musical Lauro Ayestarán.
» Capdevielle, J. (2011). El concepto de habitus: “Con Bourdieu y contra Bourdieu”. Revista Andaluza
de Ciencias Sociales. N°10, pp. 31-45.
» Falcoff, L., (2013). Mitos y verdades del baile del tango. Montevideo, Uruguay: Centro Nacional de
Documentación Musical Lauro Ayestarán.
» Gómez, M. (2009). El cuerpo en relación con el tango. Un punto de vista fenomenológico. Anuario
colombiano de fenomenología. Volumen III, pp. 195-203.
» Pardo, J. (1991). Sobre los espacios pintar, escribir, pensar. Barcelona, España. Ediciones del Serbal.
» Sábato, E., (1963). Tango: discusión y clave. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Losada.
» Silva, L. (2018). Nuevos arraigos: la configuración de los lugares propios en los procesos de
migración. Revista ESTESIS, 4(4), 17-29. Recuperado a partir de https://revistaestesis.edu.co/
index.php/revista/article/view/21
» Valencia, A., (2012). El universo del tango, volumen 3. Medellín, Colombia: Academia colombiana
del tango.
» Valencia, A., (2012). El universo del tango, volumen 4. Medellín, Colombia: Academia colombiana
del tango.
» Valencia, A., (2014). El universo del tango, volumen 9. Medellín, Colombia: Academia colombiana
del tango.
» Vidart, D., (2013). Gardel: siglo XXI. Montevideo, Uruguay: Centro Nacional de Documentación
Musical Lauro Ayestarán.
Publicado
2020-09-21
Cómo citar
Salazar Cortés, D. (2020). El tango baile posibilidad de habitar el nuevo espacio. Revista Académica Estesis, 8(8), 70-79. Recuperado a partir de http://revistaestesis.edu.co/index.php/revista/article/view/95
Sección
Artículos