El concepto de cultura visual
Revista Académica Estesis  #11
PDF
XML

Palabras clave

Cultura visual
estudios visuales
estudios culturales
visualidad

Cómo citar

Yepes Muñóz, R. . (2021). El concepto de cultura visual. Revista Académica Estesis, (11), 8–27. https://doi.org/10.37127/25393995.134

Resumen

Este artículo busca elucidar el concepto de cultura visual. Aunque este es un concepto central en los estudios visuales, adolece de la falta de una conceptualización adecuada. El artículo realiza una breve síntesis
de la trayectoria del término “cultura visual” en los
estudios visuales. Acto seguido, discute el concepto
de cultura y se pregunta por lo visual de la “cultura visual”, a partir de esto, se propone un concepto de esta.
Finalizando, se revisan algunas de las definiciones de
la cultura visual a la luz del concepto propuesto

https://doi.org/10.37127/25393995.134
PDF
XML

Citas

» Alpers, S. (1983). The Art of Describing: Dutch Art in the Seventeenth Century. Chicago: The University

of Chicago Press.

» Appadurai, A. (2001). La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Buenos

Aires: Ediciones Trilce.

» Barnard, M. (1998). Art, Design and Visual Culture. Nueva York: Plagrave MacMillan.

» Barthes, R. (1970). “Retórica de la imagen”. La semiología. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.

» Baxandall, M. (1972). Painting and Experience in Fifteenth-Century Italy. Oxford: Oxford University Press.

» Crary, J. (2008). Las técnicas del observador. Murcia: CENDEAC.

» Davis, W. (2001). A General Theory of Visual Culture. Princeton: Princeton University Press.

» Elkins, J. (2012). On Whitney Davis’ A General Theory of Visual Culture. Manuscrito, disponible en

https://philpapers.org/rec/ELKWDG

» Foster, H. y Krauss, R. (1996). “Visual Culture Questionnaire”, October n. 77.

» Gattegno, C. (1969). Towards a Visual Culture: Education Through Television. Nueva York: Outerbridge

& Dienstfrey.

» Grossberg, L. (2010). Estudios culturales. Teoría, política y práctica. Valencia: Letra Capital.

» Kuper, A. (2001). Cultura. La versión de los antropólogos. Barcelona: Paidós.

» McLujan, M. (1964). Understanding Media: The Extensions of Man. Nueva York: McGraw Hill.

» Mitchell, W.J.T. (2003). “Mostrando el ver: una crítica de la cultura visual”, Estudios

Visuales I, 17-40.

» Mirzoeff, N. (1998). The visual culture reader, 1a. ed. Nueva York: Routledge.

» Mirzoeff, N. (1999). An introduction to visual culture. Londres: Routledge.

» Nivón, E. (2015). “Sobre el concepto de cultura: la dialéctica entre la Ilustración y el pensamiento

romántico”, en E. Nivón (coord.), Gestión cultural y teoría de la cultura, Barcelona: Gedisa.

» Smith, M. (2009). “Visual Culture Studies: Questions of History, Theory and Practice”,

en D. Preziosi (ed.) The Art of Art History: A Critical Anthology. Oxford: Oxford UP.

» Peirce, C. S (2012). Philosophical writings of Pierce. Nueva York: Dover.

» Restrepo, E. (2019). “Artilugios de la cultura: apuntes para una teoría postcultural”, en: S. Hall, E.

Restrepo y C. del Cairo (Eds.) Cultura: centralidad, artilugios, etnografía. Bogotá: ACANT.

» Verón, E. (1980). “Discurso, poder, poder del discurso”. Anais du Primeiro Coloquio de Semiótica, 85-98.

» Williams, R. (2008). Palabras clave. Un vocabulario de la cultura y la sociedad. Buenos Aires: Nueva

Visión.

» Yepes, R. (2018). Afectando el conflicto. Mediaciones de la guerra colombiana en el arte y cine

contemporáneo. Bogotá: IDARTES.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2021 Revista Académica Estesis

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.