Resumen
El propósito es indagar entre marcas o compañías
que, por asuntos de la pandemia, tuvieron que reformularse o nacieron a partir del desempleo resultante
por la suspensión comercial y económica. La indagación busca identificar en la realidad de las empresas del ecosistema naranja (básicamente en artes y
diseño), qué elementos de la economía circular (Las
9 R, se agrega una décima) aplican y en qué medida
aportan al cumplimiento de 3 Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS - establecidos por las Naciones
Unidas (8. Trabajo decente y crecimiento económico;
9. Industria, innovación e infraestructura; 12. Producción y consumo responsables).
Aunque son ampliamente conocidos los 17 Objetivos
de Desarrollo Sostenible, el proyecto se limita a los 3
mencionados anteriormente, dado que la indagación
preliminar da cuenta de un desconocimiento al respecto del tema por parte de los emprendimientos y
se considera que los seleccionados, son con los que
las organizaciones que participen voluntariamente estarán más familiarizadas. Además, se pretende
identificar si existe alguna articulación con planes
de desarrollo territoriales y a su vez, si dichos planes
contemplan dentro de sus líneas de acción, el fomento a las industrias creativas.
El proceso de trabajo de campo, apunta a la producción de un capítulo de libro que evidencie el estado de
acercamiento a los principios de economía circular
de manera natural y empírica, es decir, sin intervenir ni informar previamente a las entidades en qué
consiste la economía circular para no afectar el comportamiento de las categorías de análisis en una investigación cualitativa naturalista. Además, un libro
que describe a partir del trabajo de campo las 10 R y
2 C de la economía circular aplicada en este caso a las
industrias del ecosistema naranja.
Citas
Álvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: fundamentos y metodología. Paidós
Educador
» Banco Interamericano de Desarrollo (2017). Industrias creativas y culturales para el desarrollo
económico de América Latina y el Caribe [vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/
watch?v=E8eo9nw0qPU
» Barrero, D., y Baquero, F. (2020). Objetivos de Desarrollo Sostenible: un contrato social
posmoderno para la justicia, el desarrollo y la seguridad. Revista Científica General José
María Córdova, 18(29), 113–137. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.562
» Bedoya Jiménez, M. A.; López-Medina, J.-D.; Quintero Arango, L. F., y Martínez Gómez, J. (2019).
Diseño de una estrategia de valor compartido para el proyecto minero Danazul Gold
[memorias]. En el XXII Encuentro Nacional de Investigación (p.20). Universidad Católica Luis
Amigó y Universidad de Medellín.
» Bedoya, M. A.; Martínez, J., López-Medina, J.-D., y Quintero, L. F. (2020). Valor compartido y
planeación estratégica: factores de transformación empresarial en el sector minero. Revista
Espacios, 41(45), 1–9. https://doi.org/10.48082/espacios-a20v41n43p01
» Buitrago Restrepo, F., y Duque Márquez, I. (2013). La Economía Naranja. Una oportunidad
infinita. Puntoaparte Bookvertising. http://boletines.prisadigital.com/La_economia_naranja_
Una_oportunidad_infinita.pdf
» Cala López, Ó. (2019). El debate ético en torno a la cuarta revolución industrial [Tesis inédita]. Programa
de Derecho y Administración y Dirección de Empresas, Universidad Pontificia Comillas.
http://hdl.handle.net/11531/27785
» Casani, F., Rodríguez, J., & Sánchez, F. (2012). Los nuevos modelos de negocio en la economía
creativa : Emociones y redes sociales. Universia Business Review, 33, 48–69. https://www.
redalyc.org/articulo.oa?id=43323186003
» Castro-Higueras, A. (2018). Industrias culturales vs industrias creativas: un análisis crítico. Universidad
de Málaga.
» Chaccour, C. (2020). COVID-19: Cinco respuestas de salud pública diferentes ante la epidemia. ISGlobal.
» CNN Español (octubre 25, 2018). ¿Qué es la Economía Naranja que promueve el gobierno de Iván
Duque en Colombia? CNN Español, 1. https://cnnespanol.cnn.com/2018/10/25/que-es-laeconomia-naranja-que-promueve-el-gobierno-de-ivan-duque-en-colombia/
» Consejo Nacional de Ciencia, T. e Innovación T. (2015). Campos de la Investigación y el Desarrollo
OCDE. Vocabularios. http://dx.doi.org/10.1787/9789264239012-en
» Corresponsalía de Buenos Aires (2020). Por la pandemia, reducen impuestos a los servicios de salud. Los
Andes. https://www.losandes.com.ar/por-la-pandemia-reducen-impuestos-a-los-serviciosde-salud/
Departamento Nacional de Planeación (2018). Plan nacional de Desarrollo. Pacto por Colombia, pacto
por la equidad. https://www.dnp.gov.co/DNPN/Paginas/Plan-Nacional-de-Desarrollo.aspx
» Engelage, E., Borgert, A., y Souza, M. A. de. (2016). Práticas de Green Logistic: uma abordagem
teórica sobre o tema. Revista de Gestão Ambiental e Sustentabilidade, 5(3), 36–54. https://doi.
org/10.5585/geas.v5i3.446
» Esposito, M., Tse, T., & Soufani, K. (2018). Introducing a circular economy: new thinking with new
managerial and policy implications. California Management Review, 60(3), 5–19. https://doi.
org/10.1177/0008125618764691
» Fetherstonhaugh, B. (2009). The 4p’s are out, the 4E’s are in. Ogilvy. https://www.davidpaulcarter.
com/2017/04/24/4ps-4es/
» García Navarro, V., y Granda Revilla, G. (2020). La incorporación de los objetivos de desarrollo
sostenible como factor de competitividad empresarial. Sostenibilidad para la Competitividad,
(912), 75–87. https://doi.org/https://doi.org/10.32796/ice.2020.912.6963
» Gaviria Correa, A. (2020). Proyecto de ordenanza. Plan de desarrollo Unidos por la vida 2020 - 2023.
Asamblea Departamental de Antioquia. https://plandesarrollo.antioquia.gov.co/wp-content/
uploads/2017/01/22052020-Plan-desarrollo-UNIDOS-POR-LA-VIDA-2020-2023-min.pdf
» González-Páramo, J. M. (diciembre, 2017). Cuarta Revolución Industrial, empleo y Estado del Bienestar
[conferencia]. Real Academia de las Ciencias Morales y Políticas, Madrid. https://www.boe.
es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-M-2018-10008900113
» Gordo López, Á. J., y Serrano Pascual, A. (2008). Estrategias y prácticas cualitativas de investigación
social. Prentice Hall
» Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la
investigación (5th ed.). McGraw-Hill.
» Isabel Lamoneda, D. (2016). Economía del Bien Común y nuevas economías ¿una nueva escala
de la RSC? Tiempo de Paz, 122, 61–68. http://revistatiempodepaz.org/revista-122/#dflipdf_1253/62/
» Katz, R. (2015). El ecosistema y la economía digital en América Latina. Ariel. Cepal. https://repositorio.
cepal.org/bitstream/handle/11362/38916/ecosistema_digital_AL.pdf?sequence=1
» Kok, G., y See, H. (2014). Harmonious society and corporate social responsibility: shaping the
factors that drive environment-related. CSR, 7(1), 41–51.
» Kotler, P. (2001). Dirección de Mercadotecnia. Pearson Education
» La Nota Positiva (consultado marzo 17, 2021). David Ospina está comprometido con los niños
de Tumaco. La Nota Positiva. https://lanotapositiva.com/los-buenos-somos/de-esta-maneradavid-ospina-esta-comprometido-con-los-ninos-de-tumaco_10557
» Leal, A., y Quero, M. (2011). Marketing Y Comunicación Cultural, 44. Universidad de Cádiz, Servicio de
Publicaciones.
Lopera Quiroz, C., (comp.), (2020). Sostenibilidad, cultura y sociedad. Fondo Editorial Pascual Bravo.
https://pascualbravo.edu.co/wp-content/uploads/2020/03/libro-sostenibilidad-culturasociedad.pdf
» López-Medina, J.-D. (2017). Trazabilidad sostenible de las confecciones; Actuar para ellos es
ganar valor de marca para nosotros [memorias]. VI Simposio Internacional de Diseño Sostenible
(pp. 13, 16). Institución Universitaria Pascual Bravo. http://simposio.pascualbravo.edu.
co/?page_id=2290
» López-Medina, J.-D. (2020). Mapa Línea Comunicación y Organizaciones. Universidad Católica Luis
Amigó
» López-Medina, J.-D., Martínez Gómez, J., Bedoya Jiménez, M., y Quintero Arango, L. F. (2019).
Diseño de una estrategia de valor compartido. Instituto Tecnológico Metropolitano. https://doi.
org/10.13140/RG.2.2.27509.52961
» López-Medina, J.-D., y París Restrepo, R. M. (2017). Brecha entre la realidad y la sostenibilidad en
los procesos de producción de confecciones colombianas [memorias]. XX Encuentro Nacional
de Investigación Funlam, (p. 150–154). https://doi.org/https://doi.org/10.21501/2463-0004.2017
» Marketing y Finanzas (2017). ¿Qué es la economía naranja? [Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.
com/watch?v=paQ9uimI22Q
» Martínez Miguélez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Trillas
» Martínez Lecuona, A., Flores Jiménez, I., Flores Jiménez, R., & Badillo Maldonado, M. (2020).
Mecanismos de gestión para la inserción de la sostenibilidad en las empresas. Exploratoris:
Revista de La Realidad Global, 9(1), 8–15.
» Max-Neef, M. (2006). El poder en la globalización. Revista Futuros, 24, 23-29. https://revistas.udea.
edu.co/index.php/fnsp/article/view/26459
» Mincultura Colombia (2018). ABC de la economía naranja. Mincultura. http://www.mincultura.gov.
co/prensa/noticias/SiteAssets/ABC DE LA ECONOMÍA NARANJA.pdf
» Mingorance Jiménez, A. (1995). Viabilidad del desarrollo sostenible en un mundo insolidario:
consumo energético e impacto ambiental. Espacio, Tiempo y Forma, Serie 6(8), 229–241. http://
revistas.uned.es/index.php/ETFVI/article/viewFile/2531/2404
» Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial (2010). Decreto 3930, por el cual se
reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9ª de 1979, así como el Capítulo II del Título
VI -Parte III- Libro II del Decreto-ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos
líquidos y se dictan otras disposiciones. http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/
decretos/2010/dec_3930_2010.pdf
» Mirabal González, Y. (2019). La Economía Social y Solidaria y los Objetivos de Desarrollo
Sostenible. Cooperativismo y Desarrollo, 7(3), 286–289. https://dialnet.unirioja.es/descarga/
articulo/7122044.pdf