Resumen
Este artículo presenta las perspectivas investigativas
de las industrias culturales y creativas, en específico con relación al subsector de artesanías. Para ello
vincula una revisión bibliográfica de 15 artículos con
relación al descriptor “artesanías” que se encuentran
publicados en revistas indexadas de la base de datos
Scopus desde el año 2000 hasta el año 2018. Esta investigación es un estudio no experimental, de tipo
exploratorio y conceptual que logró la identificación
de las perspectivas investigativas en torno a este
subsector, permitiendo reconocer también su característica multidisciplinar, debido a su incidencia en
varios campos de la vida humana. Sin embargo, su
mayor valor artístico va dirigido al fortalecimiento de
la identidad y la cultura, pues a través de los bienes
culturales que se crean por los artesanos, se transmite y expone las raíces y las costumbres de un grupo
social determinado. Adicionalmente, este avance corresponde a las primeras fases de investigación que
intenta reconocer los aportes académicos generados
desde el desarrollo social y económico de este tipo de
industrias, pasando desde una visión general y continuando con revisiones detalladas en los principales
subsectores. Es válido recalcar la importancia de este
proceso investigativo, pues expone a terceros interesados las distintas externalidades de conocimiento
que ayudan a plantear el camino y las opciones para
generar mayores oportunidades a todos aquellos actores que conviven en este tipo de red.
Citas
Albanese, V., Oliveras, M.L. y Perales, F.J. (2014). Etnomatemáticas en Artesanías de Trenzado:
Aplicación de un modelo metodológico elaborado. Bolema, 28(48), 1-20. https://doi.
org/10.1590/1980-4415v28n48a01
» Albanese, V., Perales, F.J. y Oliveras, M.L. (2015). Etnomatemáticas en artesanías de trenzado y
concepciones sobre las Matemáticas en la formación docente. Enseñanza de las Ciencias, 33(1),
-278. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1614
» Benavides, A.M. y Hernández-G., A.L. (2015). Disponibilidad de raíces adventicias de tres
especies silvestres cosechadas para la elaboración de artesanías en Santa Elena, Antioquia
(Colombia). Caldasia, 37(2), 345-358. https://doi.org/10.15446/caldasia.v37n2.53870.
» Cant, A. (2016). The Art of Indigeneity: Aesthetics and Competition in Mexican Economies of
Culture. Ethnos, 81(1), 152-177. https://doi.org/10.1080/00141844.2014.921218
» Castellanos, L.M., Buitrago, A.T. y Aranguren, C.I. (2017). Manejo de mauritia flexuosa L.f. Para
la producción de artesanías en la altillanura colombiana. Colombia Forestal, 20(1), 85-101.
https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2017.1.a07
» Delgado de Bravo, MT. (2002). Desarrollo sustentable: una estrategia aplicable a las artesanías de
maderas (Valle de Quíbor, estado Lara-Venezuela). Revista Geográfica Venezolana, 43(2), 197-
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/24574/2/articulo43-2-2.pdf
» Díaz Brochet, N. (2018, diciembre 14). Nuestras artesanías nos hablan de identidad y nos
llenan de orgullo. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/vida/crecimiento-del-mercado-deartesanias-colombianas-305380
» Knight Jr. y V.J. (2004). Characterizing elite midden deposits at moundville. American Antiquity,
(2), 304-321. doi:10.2307/4128422
» Lacoste, P. y Adunka, M.M.L. (2018). Chamantos, ponchos y Balandres en Colchagua y Rancagua
(siglos XVII-XIX). Estudios Atacamenos, (57), 97-118. https://revistas.ucn.cl/index.php/
estudios-atacamenos/article/view/3116
» Meisch, L.A. (2009). Tourism, the state, and the marketing of traditional Andean Artesanías:
Problematic encounters, pitfalls, and competing interests. CEDLA Latin America Studies, 96,
-160. https://doi.org/10.1163/ej.9789004176409.i-324.47
» Meza Andrade, L.M., Ramírez Freyle, E. y Romero Zúñiga, C. (2018). Estándares de competitividad
empresarial en las pymes de artesanías wayuu en el distrito turístico y cultural de
Riohacha. Espacios, 39(47), 24. http://www.revistaespacios.com/a18v39n06/a18v39n06p24.pdf
» Nurman, Rauf, R. (2018). Strategic development towards a self-sufficiency village in indonesia.
Espacios, 39(42), 16. http://www.revistaespacios.com/a18v39n42/a18v39n42p38.pdf
» Oliveras, M.L. y Albanese, V. (2012). Etnomatemáticas en Artesanías de Trenzado: un modelo
metodológico para investigación. Bolema, 26(44), 1315-1344. https://doi.org/10.1590/S0103-
X2012000400010
Romero Zúñiga, C.M., Cataño, C.M. y Mejía González, L.P. (2018). Logística en los canales de
distribución de marketing en las empresas de artesanías wayuu. Espacios, 39(47), 11-22.
http://www.revistaespacios.com/a18v39n47/a18v39n47p02.pdf
» Sánchez, P.S., Domínguez, M.L. y de la Paz Hernández, J. (2010). Género y comportamiento
ambiental de los negocios de artesanías de barro. Gestión y Política Pública. Gestión y Política
Pública, 19(1), 79-110. http://www.scielo.org.mx/pdf/gpp/v19n1/v19n1a3.pdf
» Unesco (1997). “La Artesanía y el mercado internacional: comercio y codificación aduanera”
[Informe de Comisión]. Simposio UNESCO/CCI, Manila. https://docplayer.es/2199524-
Simposio-internacional-sobre-la-artesania-y-el-mercado-internacional-comercio-ycodificacion-aduanera-manila-filipinas-6-8-de-octubre-de-1997.html
» Vance, M.R. (2009). Cecilia Duque Duque: Crafting an industry. Grassroots Development, 30(1), 30-
t.ly/qTj1

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2021 Revista Académica Estesis