Resumen
El presente artículo propone un ejercicio de apreciación frente a las intervenciones artísticas de carácter bidimensional, que en los últimos tiempos han sido protagonistas de los espacios de ciudad y la mainstream del arte, lo que trasciende los estigmas de clandestinidad y vandalismo, a partir de la relación que existe entre los procesos de construcción del arte en la contemporaneidad y los posibles elementos de valor que dichas intervenciones artísticas poseen.
Citas
»Bansky (2014). Antiinmigración. Recuperado el 14 de noviembre de 2015 de: http://banksy.co.uk/out.asp
»Benjamin, W. (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica (Wierkert, A, trad.; Echeverría, B., introd.). México: Ítaca. Recuperado el 20 de agosto de 2014, de: https://monoskop.org/images/9/99/Benjamin_Walter_La_obra_de_arte_en_la_epoca_de_su_reproductibilidad_tecnica.pdf
» Boa Mistura (2012). Amor. Recuperado el 14 de noviembre de 2015, de: http://www.boamistura.com/luz_nas_vielas.html
»Brea, J. L. (2000). Transformaciones contemporáneas de la imagen-movimiento: postfotografía, postcinema, postmedia. Acción Paralela: Ensayo, Teoría y Crítica de la Cultura y el Arte Contemporáneo, 5(2). Recuperado el 18 de septiembre de 2014, de: http://www.accpar.org/numero5/imagen.htm
»Brea, J. L. (2002). La era postmedia. Acción comunicativa, prácticas (post) artísticas y dispositivos neomediales. Salamanca: CASA. Recuperado el 18 de septiembre de 2014, de: medialab-prado.es/mmedia/10509
»Delgado Ruiz, M. (1997). Revista Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia, Medellín. Ensayos sobre Hábitat y cultura. Medellín
»Duque, F. (2001). Arte público y espacio político. Madrid: Akal.
»Garrido Vergara, L. (2011). Habermas y la teoría de la acción comunicativa. Razón y Palabra,(75), 35. Recuperado el 25 de junio de 2015, de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/ultimas/38_Garrido_M75.pdf
»JR (2007). Face2Face. Recuperado el 2 de febrero de 2016, de: http://www.jr-art.net/projects/face-2-face
»Krauss, R. (2002). La escultura en el campo expandido. En Foster H. (ed.). La posmodernidad, 6ª ed., pp. 59-74. Barcelona: Kairós.
»Leval, C. (2015). The market. Recuperado el 2 de febrero de 2016, de: http://www.levalet.xyz/#!The market/zoom/c1ppg/i1qsd
»Londoño Villada, C. M. (2003). Arte público y ciudad. Ciencias Humanas, 9(31). Recuperado el 20 de agosto de 2014, de: http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev31/arte.htm
»Marinetti, F. T. (1909). El manifiesto futurista. Recuperado el 14 de agosto de 2014, de: http://elterritorio.org/documents/casilda/LECTURA%2022-%20Manifiesto%20Futurista.pdf
»Moira Mendoza, W. (2015). El gran muralista de nuestra generación. ¡Xixo! Recuperado el 2 de febrero de 2016, de: https://www.xixo.mx/el-gran-muralista-de-nuestra-generacion/
»Orion, A. (2006). Ossário. Recuperado el 2 de febrero de 2016, de: http://www.alexandreorion.com/
»Owen, M. (2013). Love project. Recuperado el 2 de febrero de 2016, de: http://michaelowenart.com/portfolio/baltimore-love-project/
»Silva Téllez, A. (1989). La ciudad como comunicación. Diálogos de la Comunicación, 23(4), Recuperado el 14 de agosto de 2014, de: http://www.dialogosfelafacs.net/wp-content/uploads/2012/01/23-revista-dialogos-la-ciudad-como-comunicacion.pdf
»Silva Téllez, A. (1999). Estrategias estético-políticas en el espacio público contemporáneo. Revista Gaceta,44-45.
»Trippe (1982). Martha Cooper interview. Recuperado el 2 de febrero de 2016, de: http://www.fecalface.com/SF/features-mainmenu-102/1362-martha-cooper-interview
»Vélez, J. F. (2013). Jaguar (de la serie “Pachamama”). Recuperado el 2 de febrero de 2016, de: http://juanfernandovelez.blogspot.com.co/