Núm. 10 (2021): Revista Académica Estesis #10
Revista Académica Estesis #10

Presentación Editorial

La Revista Estesis cumple nuevamente con su eje misional de articulación y divulgación en torno a la reflexión del fenómeno artístico, exponiendo diversos procesos de investigación-creación que han logrado impactar a las comunidades desde su campo de enunciación. El Comité Editorial busca ampliar la exploración en el espacio de esta novedosa metodología, indagar cómo el fenómeno artístico es una nueva posibilidad de apertura al conocimiento. Los diversos procesos que el lector podrá encontrar en esta versión, están dirigidos a la construcción de nuevos horizontes de sentido, que navegan por una realidad ampliada, fruto de la re-lectura y la re-significación cotidiana, una que surge de la experiencia del sujeto con la obra de arte. Otro de los enfoques temáticos son la exposición de diversas propuestas pedagógicas para la formación en artes.

Este reciente campo del conocimiento supera la mera percepción sensible, y se configura cómo una intencionalidad intelectual que pretende romper los paradigmas cientificistas del siglo XIX, y profundizar en los cuestionamientos que tienden hacia las nuevas formas narrativas, conceptuales y estéticas de comprender los fenómenos de la realidad y el objeto artístico como portador de sentido que interpela los contextos circundantes. La generación de nuevos lenguajes creativos permite convertir las experiencias sensoriales en experiencias significativas que superan los anquilosados conceptos positivistas y psicologistas que por la habitualidad del contacto con ellos los damos por verdaderos. El carácter dialógico-hermenéutico que detona el fenómeno artístico hace una revisión expandida de los contextos socioculturales, es por eso, que el ámbito académico ha aceptado que las prácticas artísticas trasmiten y fomentan valores de conocimiento. Los constantes cuestionamientos, la experimentación y la interdisciplinariedad del arte contemporáneo, siguiendo el legado de las Vanguardias artísticas de la primera mitad del siglo XX, pone en crisis la hegemonía de los cánones desde la misma práctica artística, esta ruptura presume la construcción de nuevos discursos  que permiten la trazabilidad de un estado del arte; evidenciando no sólo el impacto sensible y provocador del arte en la sociedad, sino también el desarrollo de contenidos de innovación y ampliación receptiva desde el terreno transversal de la imaginación y la búsqueda de herramientas formales para la creación.

En esta edición encontraremos una propuesta de reflexión pedagógica dirigida a la formación de docentes desde el ámbito de la experiencia sensible, comprender desde el método rizomático e interdisciplinar de la cartografía, nuevas posibilidades en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El producto de investigación-creación Entre fuego y seda, exhibe el resultado de la acción teatral que se presta como un revisionismo sociohistórico acerca de las afecciones de la mujer colombiana en torno a la noción de cuerpo entendido como territorio de identidad, experiencia, memoria y resiliencia. Luego, veremos la presentación de un análisis referente a las afectaciones e innovaciones que las industrias de producción y gestión cultural, generaron a modo de respuesta a la pandemia del SARS-CoV 2. La nueva realidad que plantea los protocolos de bioseguridad frente a la pandemia, impulsó nuevas plataformas de exposición y divulgación para el consumo de producciones culturales. Y desde otra mirada se reconoce la importancia del paisaje sonoro para los procesos creativos en medio de la pandemia del Covid 19.

 

Mas adelante avistaremos una investigación acerca de la posibilidad de inferencia del entorno transmedia en los procesos de formación crítica y reflexiva de los estudiantes.  El autor presenta el fotoensayo, como herramienta didáctica en donde se hallan elementos narrativos, técnicos y tecnológicos donde los estudiantes encuentran un modo de expresar sus realidades particulares en la creación de contenidos.  Seguidamente, encontraremos el artículo donde el autor expone el carácter simbólico del sonido, pensado como paisaje sonoro, factor inseparable de la existencia consciente, considerando el sonido como un elemento resignificador de espacios.

 

Ulterior, la revista tiene el privilegio de presentar las reseñas obtenidas de la participación de los conferencistas invitados en el marco del IV Seminario Internacional de Investigación en Prácticas Artísticas en Contexto de la Escuela Superior Tecnológica de Artes Débora Arango. La orientación temática del evento consistió en exponer las reflexiones y aportaciones emergentes de diversos procesos de investigación creación.

 

Contaremos con una reflexión  sobre las prácticas musicales Latinoamericanas y de los Andes que están por fuera de la tradición musical occidental, por ende, rompen los paradigmas y responden a la realidad particular de sus regiones autóctonas. Finalmente contaremos una idílica reflexión acerca del proceso de investigación creación en las prácticas musicales para exponer desde una amplia visión acerca del fenómeno artístico, cómo el acto creativo surge en articulación con métodos investigativos, unos que se distancian de los linajes eurocentristas, por tal razón se constituyen y están orientados hacia la construcción de nuevas extensiones del conocimiento. Y desde los estudiantes se pregungan el autor reconoce en las prácticas pedagógicas y didácticas del maestro Bernardo Piedrahita Naranjo y como afecta las repercusiones de su quehacer docente en el proceso formativo de los estudiantes de Prácticas Musicales de la Escuela Superior Tecnológica de Artes Débora Arango.

Gratitud a nuestros autores por su interés en publicar en esta edición.

Junio 21 de 2021