Apreciados lectores,
La estética y el concepto del cuerpo reaparecen en el discurso de la pedagogía, resalta las experiencias en los lenguajes artísticos como estrategia y oportunidad para relacionarnos y reencontrarnos con la memoria. Desde un pasado que evoca el aprendizaje en el que se evidencia procesos de resiliencia. Algunas de estas secuencias están presentes en las reflexiones de los autores: Juan Hernández Palencia, “el acto pedagógico de la memoria: diálogo con el pasado o monólogo del eterno retorno”. Lina Marcela Silva con “nuevos arraigos: la configuración de los lugares propios en los procesos de migración. Yoni Alexander Osorio en su artículo “un acercamiento a la noción de arte como posibilidad de reflexión pedagógica”. Del arte y de la educación como posibilidad de reflexión permanente, lúdico, estético y humano, quienes, desde su lugar de reflexión, nos recuerda que estas experiencias, son potencias en la práctica con el Otro y con los otros.
De otro lado y desde la perspectiva de José de Jesús Herrera, nos presenta el análisis que estima la pertinencia de volver a reconocernos en la experiencia humana; de una sociedad que necesita pensarse en una realidad que habitamos, y sopesar la incertidumbre, a partir de la “concepción de cuerpo desde la perspectiva platónica y su incidencia en la relación estética-educación - humanismo desde la lectura de Fedón”
En la segunda parte de esta edición, presento la reflexión de Juan Carlos Lyons, en el sonido de la historia, la sensibilización de las nuevas generaciones hacia las tradiciones musicales. Quien nos cuenta desde su experiencia por las músicas tradicionales colombianas, el deber ser como docente. También hago referencia al autor Edwin Alexander Castro, quien nos habla de la “transformación de las bandas de viento en el caribe colombiano: un paso de la estética europea a las bandas como fiesta”. Para recordarnos los rituales en el fenómeno artístico hacia el encuentro con las celebraciones locales, sus interrelaciones corporales, visuales y sonoras.
Resalto la presentación, del análisis de “imágenes de nuestros “otros” obra que hace el autor Bertold Salas Murillo, quien presenta una reseña desde las “representaciones del mundo indígena en el cine hispanoamericano” de Esther Gimeno Ugalde, karen Poe Lang. Vincula en este ejemplar, los atributos estéticos para recrear la realidad y la ficción como objeto.
Agradecimientos a cada uno de los autores por proporcionar su conocimiento y por supuesto a ustedes apreciados lectores.
RUTH VERÓNICA MURIEL LÓPEZ
Editorial
Publicado enero - julio 2018
https://doi.org/10.37127/issn.2539-3995